//=time() ?>
En 1679 recopiló sus investigaciones en el libro ‘La maravillosa transformación de las orugas’. Tras divorciarse se va con su sus hijas a Holanda a una comuna pietista luterana y fascinada por las especies que llegaban de las Indias Orientales decide viajar a Surinam en 1699
Desmintió lo que decía en mismísimo Aristóteles, quien creía que estos bichitos surgían de forma espontánea entre la suciedad. La Iglesia había llegado a afirmar que los engendraba el demonio
Pero a ella lo que de verdad le apasionaba desde bien pequeña eran los insectos, los recogía en el campo, observaba, pintaba y llegó a convertirse en la primera entomóloga empírica. Sus estudios estaban basados en la observación directa de las orugas y todo su proceso vital.
Los grabados los realizaba con una técnica de puntos y línea además el estilo crayón. Tras pasarlos por la prensa las láminas eran coloreadas a mano
Son ilustraciones muy bellas con una cuidada composición, gran naturalidad y frescura.. Utiliza acuarelas sobre pergamino o vitela
Se la considera una importante influencia para el desarrollo del Arte Povera italiano por el uso de materiales no considerados artísticos
Se preocupó por otras mujeres y su formación. Fundó una escuela para mujeres en París y en los últimos años fundó y dirigió un convento y colegio católico en Lodi, norte de Italia, donde pasó los últimos años, divorciada y sin hijos, pues la única niña que tuvo había fallecido
Estudió arte con grandes pintores. En Florencia con Violante Cerroti e ingresó en la Academia de Dibujo. En Roma con Mengs, Fuseli y Wright de Derby. En Londres Angelica Kauffman le abrió las puertas de la Royal Academy, en la que logró exponer y ser miembro
Son imágenes impactantes que denuncian con sarcasmo e ironía la sociedad de consumo que nos hace perder la cabeza por tener el último modelo de lo que sea, nos lleva a enfermar por perder unos kilos y obsesionarnos por un canon de belleza que con el tiempo estará obsoleto