//=time() ?>
En estos últimos meses he estado descubriendo el pequeño equipo de esos años de Capcom y todos eran/son brutales. Aquí unas cuantas covers de Bengus, las cuales están grabadas en mi retina sin saber que eran todas de él.
Ojazos de Takahashi Kyouko, que no se si será un apodo de una dibujante más conocida, porque no encuentro nada sobre ella (o él).
Ilustraciones de "The Sleeping Beauty Picture Book" (1911) realizadas por Walter Crane (1845-1915).
Puedes verlo completo en pdf aquí:
https://t.co/Yux7mfeZjd
@Davigi Eso es bueno, mientras seas uno contigo, todo irá bien.
@Handsome_Frank @JoanGuardiet Hey! I leave here some of the things we do in @SquidandPig for @YouTube
➡️ https://t.co/2CsS6npAJF
La verdad es que ha sido divertido venir de leer el manga y ver todo lo anterior, porque las diferencias que no vi en su momento, ahora se agravan. Cosas como el cambio de nombres los entiendes mejor, y te plantea la idea de si es o no un rebuild y lo que intenta Hanno con ello.
Y después de disfrutar con el manga (más serie), el anime (más ecchi), y las dos pelis del final (evidenciando la parte robots y física del EVA) me tocaba el Rebuild of Evangelion y todo lo que supone.
Cosas tan locas como que Kaworu Nagisa solo sale en un episodio y lo desarrollan de manera brutal en nada de minutos, dejando a un personaje en la mente colectiva friki.
Aplaudo a Hanno y su manera de sintetizar todo sin perder fuerza.
Debo remarcar un detalle: Evangelion es una serie que siempre me ha gustado, pero no me a obsesionado. La he visto a mis 10s, en mis 20s y ahora en mis 30s. En cada visionado, la he disfrutado de diferente manera y en cada una la he interpretado de manera diferente.
Así que aprovechando que Netflix ha subido de manera ordenada Evangelion, me lancé a disfrutarla de nuevo. Además con nuevo doblaje (el cual al final no me desagradó) y con los conceptos de NGE más organizados en la cabeza.