//=time() ?>
Es momento de hacer balances, y os presento aquí el Top 3 de las Crónicas de 2020 más leídas por vosotros. ¡Gracias por todo vuestro apoyo!
1 -Tiburones https://t.co/K3sDVoz6KT
2-Tarántulas: dame veneno https://t.co/aHkbE8HAXg
3- Fauna de México (Parte I) https://t.co/V6DgKHIpNO
Como consecuencia, el ala de murciélago es mucho más dinámica y flexible que el de ave. Es capaz de desarrollar más movimientos y puede realizar micro-correcciones de rumbo, posición y fuerza mucho más rápidamente. Un murciélago consume menos oxígeno que las aves en vuelo.
A cambio, el vuelo es un arma casi imbatible que el ave dispone para huir de un depredador. En cuanto éste se acerca al pájaro, huirá levantando el vuelo y dejando al depredador con un palmo de narices.
¿Por qué las avestruces son gigantes y no vuelan?
¿Por qué ñandúes, emúes, casuarios y kiwis viven en el Hemisferio Sur?
¿Por qué los tinamúes son excepcionales?
Ya, en Crónicas de #Fauna: "Gigantes y corredoras. El embrollo de las #Aves Paleognatas" https://t.co/7Bd5GlK9xt
La Paleontología nos enseña que en el Holoceno de la Península Ibérica sólo había dos equinos silvestres:
-Caballo silvestre eurasiático
-Asno silvestre eurasiático
Ambos se extinguieron antes de las primeras menciones al zebro. Para saber más: https://t.co/ha3aLaoB5W
Los equinos actuales pertenecen al género "Equus". Este género se divide en dos grupos:
-Caballoides: el caballo, que hoy día no presenta ninguna especie silvestre (sólo asilvestrada)
-Estenónidos: que comprende las cebras, el asno salvaje africano y los asnos salvajes asiáticos.
¿Son los #tiburones tan sanguinarios y sedientos de sangre como nos los pintan el #cine, la #TV y los documentales? ¿son verdugos o más bien víctimas? Ya, en Crónicas de #Fauna: "Tiburones: lo que los documentales no nos cuentan" https://t.co/K3sDVoz6KT
Póster: Oopsydaisy
Pero para mustélidos grandes de verdad, esperad a conocer las comadrejas y tejones gigantes que hubo por ahí en el Mioceno:
-Megalictis ferox (Norteamérica)
-Ekorus ekakeran (#Kenia)
-Eomellivora wimani (Eurasia, representado en nuestro Cerro de los Batallones, (#Madrid) https://t.co/D4kZwi3gTM
Muchas #aves migratorias adoptan una formación en V para recorrer largas distancias. En ella, cada individuo sincroniza el aleteo con los demás para volar apoyándose en el rizo ascendente del vórtice provocado por la punta del ala del individuo precedente, ahorrando mucha energía